INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO REPRODUCTIVO


En los mamíferos el hipotálamo tiene un comando central de regulación de la función reproductiva. Los estímulos endógenos, principalmente a través de las variaciones en las concentraciones sanguíneas de determinadas hormonas sexuales, así como el nivel nutricional, luz, temperatura ambiental, bioestimulación, ejercen un efecto positivo o negativo sobre la producción y liberación de GnRH, por parte del hipotálamo.

Posparto

Desde un punto de vista biológico, es posible observar que los mamíferos favorecen la lactancia (durante la primera etapa de esta) sobre la fertilidad, ya que existe una priorización de los nutrientes. Como en la primera etapa de la lactancia los nutrientes pueden resultar escasos, la hembra lactante invierte preferencialmente sus limitados recursos en la supervivencia del neonato, priorizando el sostenimiento de la cría sobre la viabilidad de oocitos que aún no han sido ovulados, fertilizados y que debería mantener en caso de implantarse e iniciarse una nueva gestación. Este mecanismo catabólico materno también está genéticamente programado, para maximizar las oportunidades de supervivencia del neonato.




Luego del parto, se establece una demanda adicional de glucosa, ácidos grasos y proteínas para que se dé inicio a la lactancia. Durante este periodo de transición, la vaca es incapaz de compensar cada una de las demandas energéticas mediante el consumo de alimentos, por lo cual el animal entra en un balance energético negativo y pérdida de condición corporal.

Trabajos más recientes han demostrado que hormonas metabólicas, como la GH, la insulina y el IGF-1 (síntesis del factor de crecimiento) desempeñan un papel importante en el control del desarrollo folicular ovárico en las vacas, durante el posparto. Por tanto, es probable que cambios en estas hormonas, asociados con el estrés metabólico, en vacas lecheras y animales de alto rendimiento, alteren el patrón de crecimiento del folículo ovárico y el desarrollo durante el posparto temprano, lo que da como resultado en un pobre desempeño reproductivo. La subnutrición, en especial con bajos niveles de energía en la dieta, es causa de anestro y se caracteriza por aumento del número de ondas foliculares, disminución del tamaño de los folículos y de la frecuencia de los pulsos de LH. “Por tanto, una de las soluciones a los problemas de disminución de la fecundidad, en vacas lecheras y animales de alto rendimiento, radica en el manejo nutricional.” En vacas lecheras bien alimentadas, la actividad de onda folicular se acompaña por dominancia folicular, entonces es común encontrar presentación de celo y ovulación desde los 10 días posparto; en vacas de carne es similar; el reinicio de las ondas foliculares ha sido observada a los 10 días del parto, sin embargo, la ovulación ocurre más tarde que en la vaca de leche (media 30.6 días). En las vacas con condición corporal no deseable y/o pobremente alimentadas, la actividad folicular también se reinicia en este momento, pero la dominancia puede estar ausente por varias semanas. En algunas vacas primíparas se han observado hasta 11 ondas foliculares antes que un folículo dominante finalmente ovulará.


Superovulación


El estado nutricional en que se encuentran los animales al someterlos a un tratamiento superovulatorio es decisivo para la respuesta, siendo aconsejable que el tratamiento sea precedido de un incremento de los niveles energéticos de la ración para garantizar una respuesta de calidad, pues está bien demostrado que una alimentación deficiente atenta contra la respuesta ovárica. El estado de nutrición es uno de los factores más importantes para seleccionar una buena donante, ya que el potencial genético no puede manifestarse si no existe un nivel nutricional aceptable.

Programas IA


Los programas de IATF permiten la inseminación de muchas madres o vaquillas a la vez, sin la necesidad de observar el estro, lo que es un desafío en los rebaños porque normalmente se mantienen al aire libre. Se han desarrollado varios protocolos hormonales para lograr altas tasas de concepción con IATF. El manejo requerido para las administraciones hormonales y la restricción requerida para la inseminación pueden inducir un estrés sustancial. Se encontraron que las tasas de preñez después de la IA fueron significativamente más altas en las vaquillas tranquilas que en las excitables. Esto puede deberse a que el estrés agudo cancela la respuesta del animal a la última administración de GnRH inhibiendo el pico de LH y la ovulación. De hecho, incluso cuando la ovulación ocurre en vaquillas más temperamentales, el cuerpo lúteo resultante surge de un folículo más pequeño y no produce suficiente progesterona para sostener el embrión temprano.

Uso de Tratamientos Hormonales


“Una alternativa a las terapias hormonales sería la prevención mediante el trabajo en diferentes aspectos como la nutrición, el manejo de la reproducción, de los recursos humanos, el conocimiento del medio ambiente y del estado de confort de los animales”.
Por ejemplo: La administración de estrógenos en casos de metritis, particularmente cuando el útero retiene mucho líquido, es una práctica frecuente en condiciones de campo. Se conoce que los estrógenos en condiciones fisiológicas favorecen la capacidad del útero para eliminar las infecciones; sin embargo, en dosis farmacológicas el efecto es negativo, debido a que puede contribuir a que las infecciones asciendan a los oviductos y provoquen salpingitis, adherencias ováricas y, consecuentemente, problemas de infertilidad. Además, los receptores se pueden bloquear por un exceso de hormonas. Así, la estimulación excesiva por una dosis alta de hormonas puede no provocar un mayor efecto.

El conocimiento de los mecanismos fisiológicos que participan en la reproducción de los animales domésticos es de importancia fundamental para utilizar prácticas adecuadas de manejo e instituir un tratamiento hormonal racional que permita incrementar la eficacia reproductiva. Es importante que se tenga en cuenta que la terapéutica hormonal puede llegar a generar más pérdidas que beneficios, por lo que deben usarse siempre de manera precisa los fármacos hormonales, tanto en lo relativo al momento de la dosificación como a la cantidad específica.

#FarbioMascotas

Add Your Comment